



FÍSICA y CONCEPTUAL
La línea física, es el trazo que deja un instrumento sobre la superficie y dependiendo de su relación de tamaño, grosor, dirección y color con el plano, transmitirá sensaciones al observador, y sirve para construir figuras en el plano.
La línea conceptual va mas allá de la representación gráfica, es el elemento principal de la composición porque determina la posición de las figuras con respecto de las dimensiones del plano (sección áurea y ley de tercios), también crea límites para dar lugar a formas en el plano, es considerada como la trayectoria visible o invisible que siguen los elementos gráficos de la composición, la línea crea zonas por la disposición de los elementos o simplemente, puede ser entendida como la trayectoria que sigue la visión para identificar los distintos elementos que integran una composición.
CONCEPTOS SOBRE LA LÍNEA
Según Kandinsky la línea es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto; surge del movimiento al destruirse el reposo del punto, tiene una tensión, que consiste en la modificación de su forma (gruesa o delgada) y dirección que se refiere a la ubicación con respecto al espacio, con movimientos básicos que dan a la línea nombres como: vertical, horizontal y diagonal, hasta la combinación de estas direcciones y lograr una línea bifurcada, de la que salen segmentos de líneas.
Para Adrián Frutiger, en la configuración bidimensional, la línea representa la posibilidad de expresión más sencilla y pura, dinámica y variada.
Paul Klee identificó tres tipos de línea: la línea activa o libre, que no necesariamente se mueve hacia un destino y varía su dirección de manera paulatina; la medial, que describe o delinea una forma espacial; y la pasiva que es solamente el borde o contorno de una forma.
Conceptualmente la línea simple al tener una sola dimensión (longitud) puede ser llamada figura, ya que su evolución dará paso a una superficie plana de dos dimensiones.
Se pueden determinar cuatro tipos básicos de rectas, las cuales al ser colocadas dentro de un plano podrán generar composiciones sujetándose a leyes compositivas y a los efectos de tensión visual de los elementos que integrarán la composición.
También y de acuerdo a la percepción visual, Kandinsky identifica características propias a cada tipo de línea:
“La forma más simple de recta es la horizontal. En la percepción humana corresponde a la línea o al plano sobre el cual el hombre se yergue o se desplaza. La horizontal es entonces la base protectora, fría, susceptible de ser continuada en distintas direcciones sobre el plano. Su frialdad y achatamiento constituyen el tono básico de esta línea, a la que podemos definir como la forma más limpia de la infinita y fría posibilidad de movimiento.
El perfecto opuesto de esta línea es la vertical, que forma con ella ángulo recto; la altura se opone a la chatedad el calor substituye al frío: es lo contrario en un sentido tanto externo como interno. La verticalidad es, por tanto, la forma más limpia de la infinita y cálida posibilidad de movimiento.
El tercer tipo de recta es la diagonal, que esquemáticamente, se separa en ángulos iguales de las anteriores. Su tendencia hacia ambas es equivalente, lo cual determina su tono interior: reunión equivalente de frío y calidez. O sea, la forma más limpia del movimiento infinito y templado.”Cuando en la composición, la línea física o conceptual es vertical sugiere altura y grandeza. Si la dominante de la línea es horizontal podremos representar sensaciones como reposo y pasividad. Cuando las líneas se forman por segmentos oblicuos denotamos vitalidad y dinamismo. Cuando se presentan diversas trayectorias normalmente curvas, la sensación que podemos obtener es de fluidez y en ocasiones gracia.
La línea física, es el trazo que deja un instrumento sobre la superficie y dependiendo de su relación de tamaño, grosor, dirección y color con el plano, transmitirá sensaciones al observador, y sirve para construir figuras en el plano.
La línea conceptual va mas allá de la representación gráfica, es el elemento principal de la composición porque determina la posición de las figuras con respecto de las dimensiones del plano (sección áurea y ley de tercios), también crea límites para dar lugar a formas en el plano, es considerada como la trayectoria visible o invisible que siguen los elementos gráficos de la composición, la línea crea zonas por la disposición de los elementos o simplemente, puede ser entendida como la trayectoria que sigue la visión para identificar los distintos elementos que integran una composición.
CONCEPTOS SOBRE LA LÍNEA
Según Kandinsky la línea es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto; surge del movimiento al destruirse el reposo del punto, tiene una tensión, que consiste en la modificación de su forma (gruesa o delgada) y dirección que se refiere a la ubicación con respecto al espacio, con movimientos básicos que dan a la línea nombres como: vertical, horizontal y diagonal, hasta la combinación de estas direcciones y lograr una línea bifurcada, de la que salen segmentos de líneas.
Para Adrián Frutiger, en la configuración bidimensional, la línea representa la posibilidad de expresión más sencilla y pura, dinámica y variada.
Paul Klee identificó tres tipos de línea: la línea activa o libre, que no necesariamente se mueve hacia un destino y varía su dirección de manera paulatina; la medial, que describe o delinea una forma espacial; y la pasiva que es solamente el borde o contorno de una forma.
Conceptualmente la línea simple al tener una sola dimensión (longitud) puede ser llamada figura, ya que su evolución dará paso a una superficie plana de dos dimensiones.
Se pueden determinar cuatro tipos básicos de rectas, las cuales al ser colocadas dentro de un plano podrán generar composiciones sujetándose a leyes compositivas y a los efectos de tensión visual de los elementos que integrarán la composición.
También y de acuerdo a la percepción visual, Kandinsky identifica características propias a cada tipo de línea:
“La forma más simple de recta es la horizontal. En la percepción humana corresponde a la línea o al plano sobre el cual el hombre se yergue o se desplaza. La horizontal es entonces la base protectora, fría, susceptible de ser continuada en distintas direcciones sobre el plano. Su frialdad y achatamiento constituyen el tono básico de esta línea, a la que podemos definir como la forma más limpia de la infinita y fría posibilidad de movimiento.
El perfecto opuesto de esta línea es la vertical, que forma con ella ángulo recto; la altura se opone a la chatedad el calor substituye al frío: es lo contrario en un sentido tanto externo como interno. La verticalidad es, por tanto, la forma más limpia de la infinita y cálida posibilidad de movimiento.
El tercer tipo de recta es la diagonal, que esquemáticamente, se separa en ángulos iguales de las anteriores. Su tendencia hacia ambas es equivalente, lo cual determina su tono interior: reunión equivalente de frío y calidez. O sea, la forma más limpia del movimiento infinito y templado.”Cuando en la composición, la línea física o conceptual es vertical sugiere altura y grandeza. Si la dominante de la línea es horizontal podremos representar sensaciones como reposo y pasividad. Cuando las líneas se forman por segmentos oblicuos denotamos vitalidad y dinamismo. Cuando se presentan diversas trayectorias normalmente curvas, la sensación que podemos obtener es de fluidez y en ocasiones gracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario