jueves, 20 de agosto de 2009

LINEA











FÍSICA y CONCEPTUAL

La línea física, es el trazo que deja un instrumento sobre la superficie y dependiendo de su relación de tamaño, grosor, dirección y color con el plano, transmitirá sensaciones al observador, y sirve para construir figuras en el plano.

La línea conceptual va mas allá de la representación gráfica, es el elemento principal de la composición porque determina la posición de las figuras con respecto de las dimensiones del plano (sección áurea y ley de tercios), también crea límites para dar lugar a formas en el plano, es considerada como la trayectoria visible o invisible que siguen los elementos gráficos de la composición, la línea crea zonas por la disposición de los elementos o simplemente, puede ser entendida como la trayectoria que sigue la visión para identificar los distintos elementos que integran una composición.

CONCEPTOS SOBRE LA LÍNEA

Según Kandinsky la línea es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto; surge del movimiento al destruirse el reposo del punto, tiene una tensión, que consiste en la modificación de su forma (gruesa o delgada) y dirección que se refiere a la ubicación con respecto al espacio, con movimientos básicos que dan a la línea nombres como: vertical, horizontal y diagonal, hasta la combinación de estas direcciones y lograr una línea bifurcada, de la que salen segmentos de líneas.

Para Adrián Frutiger, en la configuración bidimensional, la línea representa la posibilidad de expresión más sencilla y pura, dinámica y variada.
Paul Klee identificó tres tipos de línea: la línea activa o libre, que no necesariamente se mueve hacia un destino y varía su dirección de manera paulatina; la medial, que describe o delinea una forma espacial; y la pasiva que es solamente el borde o contorno de una forma.
Conceptualmente la línea simple al tener una sola dimensión (longitud) puede ser llamada figura, ya que su evolución dará paso a una superficie plana de dos dimensiones.
Se pueden determinar cuatro tipos básicos de rectas, las cuales al ser colocadas dentro de un plano podrán generar composiciones sujetándose a leyes compositivas y a los efectos de tensión visual de los elementos que integrarán la composición.

También y de acuerdo a la percepción visual, Kandinsky identifica características propias a cada tipo de línea:
“La forma más simple de recta es la horizontal. En la percepción humana corresponde a la línea o al plano sobre el cual el hombre se yergue o se desplaza. La horizontal es entonces la base protectora, fría, susceptible de ser continuada en distintas direcciones sobre el plano. Su frialdad y achatamiento constituyen el tono básico de esta línea, a la que podemos definir como la forma más limpia de la infinita y fría posibilidad de movimiento.
El perfecto opuesto de esta línea es la vertical, que forma con ella ángulo recto; la altura se opone a la chatedad el calor substituye al frío: es lo contrario en un sentido tanto externo como interno. La verticalidad es, por tanto, la forma más limpia de la infinita y cálida posibilidad de movimiento.

El tercer tipo de recta es la diagonal, que esquemáticamente, se separa en ángulos iguales de las anteriores. Su tendencia hacia ambas es equivalente, lo cual determina su tono interior: reunión equivalente de frío y calidez. O sea, la forma más limpia del movimiento infinito y templado.”Cuando en la composición, la línea física o conceptual es vertical sugiere altura y grandeza. Si la dominante de la línea es horizontal podremos representar sensaciones como reposo y pasividad. Cuando las líneas se forman por segmentos oblicuos denotamos vitalidad y dinamismo. Cuando se presentan diversas trayectorias normalmente curvas, la sensación que podemos obtener es de fluidez y en ocasiones gracia.



PUNTO



EL PUNTO COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN GRÁFICA

El punto gráfico como elemento conceptual, solamente indica el inicio y fin de una línea, la intersección o cruce de dos líneas, o simplemente un posición dentro de un plano gráfico, y cuando el punto deja de ser conceptual se convierte en forma, y con él podemos iniciar una composición agrupándolo, modificándolo y relacionándolo con otro elemento como el color.
Para conocer sobre el punto gráfico, estudiaremos el significado que estudiosos del diseño le han dado: CONCEPTOS DE PUNTO GRÁFICOSegún Vasili Vasilievich Kandinsky:
Es un ente abstracto.

En lenguaje es un silencio; subordinado a lo práctico-funcional.
En pintura al presentarse sobre el plano, trabaja como un ser independiente y básico.
Físicamente es el resultado del impacto de un instrumento sobre el plano.
Es el origen de la línea y por lo tanto del plano y la forma.

Aunque en pintura el concepto exterior es impreciso, al hacerse material, adquiere un tamaño, recubre una superficie, además consta de cientos de límites que lo aíslan de aquello que lo rodea en el plano, por lo que el punto es el elemento primario de la pintura y en especial de la obra gráfica. Según Adrián Frutiger en su obra “Signos, símbolos, marcas y señales”.
Es considerado como la unidad más pequeña de la que se desprende toda expresión gráfica.
El átomo de toda expresión plástica.

Según Wucius Wong en su obra “Fundamentos de diseño”. La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto, carente de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso de una forma irregular.Por lo tanto, las características principales de un punto son:
Su tamaño debe ser comparativamente pequeño
Su forma debe ser simple.
Por lo tanto, recordemos que el punto es un elemento conceptual abstracto, cuando es visible se convierte en forma (punto gráfico) y se integra en la composición con características determinadas.


LA FORMA DEL PUNTO…

El punto puede adquirir diversas formas en su aspecto exterior, la más representativa es la circular e idealmente pequeña.
La forma exterior del punto puede ir teniendo alteraciones en su contorno e ir generando pequeñas protuberancias hasta formar figuras triangulares o cuadrangulares, el punto por ser estático solo producirá una figura formal como el cuadrado por la alteración de su contorno.
El punto tendrá un contorno regular cuando su alteración periférica sea lo más discreta y conserve una estructura uniforme.
El punto tendrá un contorno irregular cuando la alteración de su periferia sufra grandes alteraciones, en donde genere picos o plastas que alteren su estructura regular o inicial.


ALTERACION DE FORMA POR TAMAÑO…
El punto puede alterar su forma cuando se modifica su tamaño, manteniendo sin cambio el contorno.

La alteración del tamaño puede ser gradual o establecer un contraste entre dos o tres tamaños diferentes aplicados en el plano. Esta alteración provocará en la composición tensiones espaciales entre los elementos que integran la composición.
Podemos relacionar puntos de distinto tamaño, pensando que pueden ser: diminutos, pequeños o grandes.

ALTERACION DE FORMA POR CONSTRUCCIÓN…
El punto gráfico cuenta con un contorno y una masa, es decir una forma y una contraforma, a estos dos elementos los identificamos como el aro y la masa.
El aro se forma cuando el punto gráfico es representado únicamente por su contorno.
La masa es cuando el punto se presenta como una mancha total.
La combinación del aro y la masa forman una tercera forma que puede obtener el punto gráfico, a esta tercera forma se le denomina aro-masa, en donde el punto presenta el aro y la masa con una separación entre estos dos.

Cuando en una composición se integran estas tres variantes de construcción, se perciben tres diferentes niveles de tonalidad:
Aro = Tono claro.Aro-masa = Tono medio.Masa = Tono oscuro.
En la construcción del aro-masa, se tiene que tener en cuenta que el aro es más grueso que el trazo del instrumento, y que el espacio entre el aro y la masa es el grosor del aro.

ALTERACION DE FORMA POR SEGMENTACIÓN…
El punto gráfico al crecer de manera tal que su aspecto puede ser alterado, constituye un elemento compositivo nuevo, y su colocación dentro del soporte puede presentar otra variante que consiste en aplicarle cortes al punto para dar movilidad a la composición.
Los cortes básicos que se aplican al punto gráfico son el Diametral y el Radial.
El corte diametral es cuando partimos en dos el punto pasando por su diámetro.
El radial es cuando el corte parte del centro de este hacia dos puntos diferentes en donde el segmento recortado puede generar desde un ángulo recto de 90º o menor.
Cuando el punto se presenta en el plano gráfico, que es la superficie en la cual vamos a hacer la composición, adquiere características particulares cuando interactúa con otros puntos o elementos gráficos; es así que decimos que se agrupan respondiendo a características de estructura, de proximidad, de analogía o de congruencia según sus características.

miércoles, 12 de agosto de 2009






Las imágenes que en este momento les estoy mostrando son de gusto personal, porque creo que todos tenemos afinidad con algo y lo que te gusta es lo que reflejas o bueno al menos eso creo, en fin solo es para que las chequen y si les gustan nada mas véanlas no me las chinguen o las quito jajajajaja.

martes, 11 de agosto de 2009

Soy Ramón Yosaphat , diseñador entrañable, solo hago lo que me apasiona...  diseño.